[AIMAA] Taller de Inteligencia Artificial: Métodos, Algoritmos y Aplicaciones

Sitio web

La inteligencia artificial es el campo de las ciencias de la computación que lidera los desarrollos actualmente. Sus métodos están presentes en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana e.g. telecomunicaciones, medicina, industria, transporte, hogar, dispositivos de uso personal. Es por ello que este Taller representa un espacio para que expertos a nivel nacional, así como estudiantes muestren sus desarrollos de nuevos algoritmos y/o áreas de aplicación, en un espacio de intercambio de ideas y mejora. Esto permite contribuir al avance de la IA en México.


[CISMA] Taller de Seguridad Informática: métodos y aplicaciones

La información es uno de los principales activos en la llamada economía del conocimiento. Con el avance de la transformación digital, cada vez es más evidente la necesidad de contar con métodos eficientes que garanticen los servicios de seguridad de los datos y de la información que se produce, procesa, transmite y almacena en los sistemas de información, en los actuales y futuros escenarios del internet de las cosas, el cómputo en la nube y el bigdata. 
Los requerimientos de seguridad de la información demanda algoritmos y métodos de bajo costo sin comprometer la seguridad, y de implementaciones seguras que reduzcan el riesgo de ataques. Además, tecnologías de seguridad emergentes y en pleno crecimiento, tales como Blockchain, criptografía postcuántica, y métodos de cifrado homomórfico, requieren un mayor estudio y evaluación, que favorezca su aceptación, incorporación y uso en aplicaciones reales. 
En el país existen distintos grupos de trabajo y programas de posgrado relacionados con la seguridad informática, que abordan problemas y desarrollan soluciones desde distintos frentes. Sin embargo, los foros en México que reúnen a especialistas de esta área son escasos, en comparación con otras áreas del conocimiento de las ciencias computacionales. Cuando estos grupos desean publicar sus resultados, en México, los foros disponibles son generales o están fuera de la temática. Esto puede motivar que la difusión de estos resultados se oriente más al extranjero, pero es necesario fortalecer a la comunidad de Seguridad Informática en México, promoviendo su integración e interacción a través de foros nacionales.

La masa crítica de profesionales con formación en seguridad informática aún es escasa en México, por lo que es necesario fomentar la colaboración e interacción entre especialistas en esta área, que eventualmente pueda converger en acciones que converjan a definir una línea de trabajo a nivel nacional en temas relacionados con la seguridad informática. El foro permitirá fomentar la integración de la comunidad, ahora muy dispersa, y proveer un espacio donde se puedan presentar los avances en las áreas previamente descritas,  entre pares con intereses afines. 


[ETE] Tecnologías Emergentes en la Educación

La actual pandemia del covid-19 mostró la relevancia de la existencia de una oferta comercial de tecnologías digitales que no se contemplaban en el ámbito educativo o bien su adopción era muy incipiente. Estos servicios digitales ofertados actualmente en la industria corresponden a la implementación como solución digital del producto de la investigación científica de los últimos 40 años cuando no se pensaba que pudiera masificarse el uso de alguna tecnología principalmente por su alto costo y baja disponibilidad; por ello es relevante crear foros en donde los investigadores actuales puedan presentar los resultados de sus estudios del uso de tecnologías digitales actuales en el ámbito educativo que provean de conocimiento que pueda ser aprovechado en el corto o largo plazo.


[IESE] Ambientes Inteligentes Inclusivos y Equitativos

Español: Español inglés 

Este taller pretende ser el foro para que confluyan los investigadores de diferentes áreas de la computación que trabajan en crear ambientes en espacios de la vida diaria que por medio de la inteligencia artificial aplicada que coadyuven al bienestar social de México y Latinoamérica.


[IWoSemTech-IA] IWoSemTech: International Workshop on
Semantic Technologies and Intelligent Applications

Español

Semantic Technologies are gaining an increased popularity in several domains, including business, engineering, the military, and medicine. They are especially valuable in situations in which the amount of available information mainly on the Web, lacks of order, structure, interoperability and sense in order to be interpreted by computer equipment. In this context, the Semantic Technologies have importance, since they provide inference, and reasoning capabilities that serve as support to human decision making and in which precision and optimality are of importance. Semantic Technologies can aid human cognitive deficiencies by integrating various sources of information, providing intelligent access to relevant knowledge, and aiding the process of structuring decisions. They can also support choice among well-defined alternatives and build on formal approaches, such as the methods of engineering economics, operations research, statistics, and decision theory.
Additionally, Semantic Technologies can employ Artificial Intelligence methods to address heuristically problems that are intractable by formal techniques. Also, they can be implemented to exploiting large volumes of data as Big and Open Linked Data (BOLD). Finally, proper application of Semantic Technologies to develop apps, systems, tools or platforms increases productivity, efficiency, and effectiveness and gives many businesses a comparative advantage over their competitors, allowing them to make optimal choices for technological processes and their parameters, planning business operations, logistics, or investments.


[MLB] Aprendizaje computacional en biomedicina

Las aplicaciones de algoritmos de aprendizaje computacional (machine learning) en el área biomédica ha mostrado resultados útiles e interesantes. No obstante, el contar con algoritmos de aprendizaje computacional desarrollados para resolver problemas específicos en el área biomédica es relevante. Un uso ingenuo de algoritmos de aprendizaje cmputacional en áreas biomédicas conlleva riesgos. EL primero es que la complejidad computacional del algoritmo no sea capaz de lidiar con las grandes cantidades de datos. El segundo, posible problema es que los algoritmos usuales de aprendizaje computacional no sean interpretables. Esto último es un problema serio en el área biomedica, pues los especialistas desean conocer la razón de los resultados obtenidos por el algoritmo.


[IMSaBi] Informática Médica para la Salud y
el Bienestar

Los ambientes de salud son complejos y difíciles de administrar, ya que presentan muchos retos por resolver. Estos requieren apoyar el cuidado y seguimiento de la salud de una gran variedad de pacientes, con diferentes condiciones de salud. La informática médica para la salud y el bienestar social, trata con el uso de recursos informáticos, dispositivos, y métodos que se requieren para optimizar la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso de la información en el área de la salud, para apoyar una mejor calidad de vida de los pacientes.

Los investigadores en estas áreas estudian y diseñan métodos para adquirir, representar, procesar y manejar dicha información o conocimiento, con el fin de promover el bienestar asociado al cuidado de la salud. Para desarrollar aplicaciones computacionales es necesario enfrentar varios retos asociados a la complejidad que caracteriza a los ambientes para el cuidado de la salud. Ejemplo de estos retos son la oportuna y alta coordinación requerida entre los miembros de la red de cuidado de los pacientes, y la existencia de condiciones cambiantes que requieren ser monitorizadas, tal como la alta movilidad del personal médico y las variables que definen el estado de salud del paciente. La permanente demanda de aplicaciones prácticas de las tecnologías computacionales para la atención integral del paciente, el apoyo al quehacer del médico, la gestión de servicios clínicos, y la emergencia de nuevas tecnologías para apoyar la atención y cuidados de pacientes por vía remota convoca la participación de grupos de trabajo interdisciplinarios. Para que dichos grupos se conformen, es necesario que se identifiquen problemas y áreas de interés compartidos.


[SCAGP] Cómputo científico aplicado a problemas geoespaciales

Español  Inglés 
 

La componente geográfica es fundamental para el planteamiento de soluciones enfocadas en atacar los problemas que están relacionados de manera inherente con el territorio. Estos problemas son diversos, tanto en su naturaleza como en las técnicas de cómputo que se utilizan en su solución, por ejemplo, problemas sociales (desigualdad, inseguridad, desempleo); movilidad humana y logística territorial; evolución espacial de fenómenos meteorológicos, ambientales, urbanos, agricultura de precisión, por mencionar algunos. Para la solución de este tipo de problemas, son necesarios conocimientos multi e interdisciplinarios que van desde ciencias de la computación, geografía, percepción remota, entre muchos otros.


El presente taller, busca generar un espacio de intercambio de ideas innovadoras y avances científicos en la solución de este tipo de problemas. Además de identificar y vincular a investigadores y estudiantes que realicen investigación afín, para generar sinergias de trabajo y colaboración.

 


[SE] Taller de Ingeniería de Software

Los Cuerpos Académicos de Ingeniería de Software para la Educación de la UADY (UADYCA-121), Informática Aplicada de la UDG (UDG-CA-891) y el grupo de Ingeniería de Software del CIMAT, en colaboración con investigadores de IES interesadas en el desarrollo de la educación e investigación de la Ingeniería de Software en México, suman esfuerzos para proponer, en el marco del Encuentro Nacional de Computación 2021, la organización del Taller de Ingeniería de Software.


[IHM] Interacción Hombre Máquina

La interacción hombre-máquina (HMI) es un campo de estudio multidisciplinario que se centra en el diseño de la tecnología informática y, en particular, en la interacción entre los humanos (los usuarios) y las computadoras. Si bien inicialmente se ocupó de las computadoras, HCI se ha expandido desde entonces para cubrir casi todas las formas de diseño de tecnología de la información.
El diseño de dispositivos humano-máquina requiere un conocimiento profundo en áreas como la interacción humano-computadora, la interacción humano-robot y el diseño centrado en el usuario. La automatización de dichas áreas es cada vez más importante y considera fenómenos fisiológicos, cognitivos y emocionales del ser humano para crear interfaces de aplicaciones, robots y/o  estímulos (imágenes, sonidos, olores, y táctiles).

CANCELADO